martes, 31 de octubre de 2023

QUERATOSIS ACTÍNICA: A RAÍZ DE UN CASO CLÍNICO

Paciente varón de 85 años que acude a consulta por presentar en la zona del cuero cabelludo, de la cara (región malar, dorso de nariz y frente) y pabellones auriculares diversas lesiones de base eritematosa con hiperqueratosis y descamación. No asocia dolor, prurito ni ningún otro síntoma acompañante. Nos comenta que siempre se ha dedicado a la agricultura y aunque ya se encuentra jubilado aún acude al huerto todos los días.


Imagen: Se fotografía una de las lesiones que presentaba el paciente en el dorso de la nariz.

El paciente fue diagnosticado de queratosis actínicas mediante la exploración física ya que se trataban de placas de pequeño tamaño, eritematosas con descamación e hiperqueratosis en zonas expuestas al sol.

En este caso clínico el paciente al presentar diversas lesiones se prefirió la elección de tratamiento médico por lo que fue tratado con Tirbanibulina (Klisyri) 1 sobre al día durante 5 días consecutivos.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- REPASO A LAS QUERATOSIS ACTÍNICAS:

¿QUÉ SON LAS QUERATOSIS ACTÍNICAS?


Son lesiones cutáneas producidas por la proliferación anormal de queratinocitos epidérmicos atípicos como consecuencia de la exposición prolongada a la radiación de la luz ultravioleta.

Es un motivo de consulta frecuente tanto en atención primaria como en consultas de dermatología.

Su importancia radica en que son la lesión precancerosa más frecuente ya que un 10% acaban evolucionando a carcinoma epidermoide.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO?

La radiación ultravioleta, sexo masculino, edad avanzada, fototipo claro I-II, profesión al aire libre, inmunosupresión, factores geográficos, enfermedades genéticas (albinismo, xerodermia pigmentosa), fármacos y el VPH.

¿CUÁL ES LA CLÍNICA?

Son placas de pequeño tamaño, eritematosas con descamación e hiperqueratosis en superficie, que aparecen en zonas expuestas al sol.

Se caracterizan por ser rasposas al tacto. Efecto papel de lija. Se palpan mejor que se ven.

Suelen ser menores de 1 cm, aunque pueden confluir.

Se localizan en zonas expuestas al sol: cara (malar, dorso nariz, frente, labio inferior), cuero cabelludo, orejas, cuello, escote, dorso de manos, antebrazos y miembros inferiores.

DIAGNÓSTICO

1- Exploración física: Principalmente observar la descamación e hiperqueratosis. Otros signos de daño como arrugas, alteraciones de la pigmentación o piel atrófica lo apoyan.

2- Dermatoscopia: Patrón en fresa (fondo eritematoso con vasos desenfocados entre los folículos pilosos rodeados de halos blandos) o patrón vascular (vasos lineales y ondulados). Escamas superficiales, aperturas foliculares y pseudorretículo eritematoso.

3- Histológico: Se realiza si hay crecimiento rápido, falta de respuesta al tratamiento y lesiones infiltradas a la palpación.

Se observan queratinocitos desorganizados y atípicos en los estratos basales de la epidermis (displasia queratinocítica basal).

TRATAMIENTO


MEDIDAS GENERALES:

Protección solar en zona de cara, cuero cabelludo y pabellones auriculares. Junto al uso de sombrero o gorra y gafas de sol.

OPCIONES DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:

CRIOTERAPIA:

Se aplica directamente sobre la lesión mediante un dispositivo específico (Cry-ac). Una de las técnicas más empleadas. Barata y efectiva.

Se aconseja 10-15 segundos y un halo de congelación de 1 mm de extensión. Efectos adversos: infección, cicatrización e hipopigmentación.

CURETAJE:

Es un raspado de la lesión. Se aconseja en lesiones gruesas e hiperqueratósicas. Requiere de anestesia local previa y posterior técnica hemostática. Efecto adverso: cicatrización.

LÁSER Y DERMOABRASIÓN:

Se suele usar el láser de CO2 y de erbio (YAG). Son tratamientos de 2 línea. Efectos adversos: hipopigmentación, eritema persistente y cicatrización. Requiere profilaxis antibiótica.

OPCIONES DE TRATAMIENTO MÉDICO:

FLUOROURACILO TÓPICO:

Agente citotóxico que interfiere en la síntesis de ADN y ARN.

Presentaciones: En España está comercializado el 5-FU al 4%. La formulación al 0,5% en combinación con el ácido salicílico al 10% permite mejor absorción y un perfil de seguridad mayor.

Aplicación: 1 o 2 veces al día un periodo de 2 a 4 semanas. Se usa en cara, orejas y cuero cabelludo. Evitar párpados, labios y mucosas.

Efectos secundarios: aumento de la sensibilidad cutánea a la luz solar y mayor irritación.

IMIQUIMOD:

Modulador de la respuesta inmunitaria.

Presentaciones:

Imiquimod 5%: 2-3 veces por semana durante 12 semanas (4 semanas de tto, 4 semanas de descanso y repetir pauta). Puede dar dermatitis grave. Imiquimod 3.75%: 1 vez al día durante 2 semanas. Descanso durante 2 semanas. Y se repite la pauta. Permite aplicarlo en zonas extensas.

Efectos secundarios:

Suele dar picor, enrojecimiento, irritación, calor, costras.

Si se aplica en zona extensa puede dar fiebre, náuseas, diarrea.

TIRBANIBULINA:

Detención del ciclo celular. Inducción de la apoptosis celular. Buena tolerancia. Buen perfil de seguridad.

Aplicación: Se aplica 1 vez al día durante 5 días consecutivos. Se presenta en sobres de dosis única.

Se usa principalmente en cara y cuero cabelludo.

DICLOFENACO AL 3% CON GEL DE ÁCIDO HIALURÓNICO AL 2.5%:

Antiinflamatorio y antineoplásico. Menor eficacia que los anteriores. Se aplica 2 veces al día durante un mínimo de 60-90 días.

Su perfil de tolerancia y seguridad es excelente. Puede dar xerosis, prurito y dermatitis de contacto.

TERAPIA FOTODINÁMICA:

Consiste en la aplicación de un fotosensibilizante tópico, permanecer 2-3 h con la crema (ocluida con un apósito), retirarla y la posterior iluminación de la zona con una fuente de luz apropiada. Se usa anestesia local.


MANEJO


BIBLIOGRAFÍA

Fernández-Montells Rodriguez, R. Queratosis actínica. Fisterra. 2022.

Carmena- Ramón, R. Mateu- Puchades, A. Santos-Alarcón, S, et al. Queratosis actínica: nuevo concepto y actualización terapéutica. Atención Primaria. Volume 49, Issue 8, October 2017, Pages 492-497.

Gupta AK, Paquet M, Villanueva E, Brintnell W. Interventions for actinic keratoses. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 12. Art. No.: CD004415. DOI: 10.1002/14651858.CD004415.pub2. Accedida el 11 de noviembre de 2023.

Pons Cuevas S. Cáncer cutáneo no melanoma y lesiones precursoras. AMF 2013; 9(1); ; ISSN (Papel): 1699-9029 I ISSN (Internet): 1885-2521

Vañó S. Jaen P. Dermatología. FAES Farma. 2016.


By Leyre Palau Salas, R3 de Medicina Familiar y Comunitaria. Octubre 2023

No hay comentarios:

Publicar un comentario

QUERATOSIS ACTÍNICA: A RAÍZ DE UN CASO CLÍNICO

Paciente varón de 85 años que acude a consulta por presentar en la zona del cuero cabelludo, de la cara (región malar, dorso de nariz y fre...