viernes, 30 de marzo de 2018

Intértrigo candidiásico vs. Psoriasis invertida

El término intértrigo procede del latín inter, entre, y terere, frotar. Se refiere a zonas del cuerpo donde dos áreas de piel están en contacto o se frotan una a la otra y que podemos identificar fundamentalmente con los grandes pliegues (axilas, pliegues submamarios, ingles, pliegue interglúteo y, en algunos pacientes, pliegue suprapúbico y pliegues abdominales).

En estas zonas podemos encontrar diversas patologías, siendo el intértrigo candidiásico y la psoriasis invertida las más importantes por su frecuencia, por ser habitual que se confundan entre sí y por la repercusión de dicha confusión, ya que el tratamiento y el pronóstico van a ser totalmente distintos. Otras entidades que también pueden afectar a estas áreas pero que no se van a discutir en esta entrada son el eritrasma, la tinea cruris (en ingles) o la dermatitis del pañal.

En el intértrigo candidiásico, originado por el género de hongo Candida, aparecen placas maceradas con erosiones y una descamación fina en periferia, junto a lesiones satélite en forma de pápulas y/o pústulas. Suelen manifestarse con prurito o incluso con dolor cuando la erosión es importante. Las principales localizaciones son los pliegues inguinales, axilas, escroto, pliegue interglúteo, pliegues submamarios y pliegues abdominales.

 Intértrigo candidiásico (imagen tomada de dermatoweb.net)

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, aunque en caso de dudas se puede confirmar mediante diferentes técnicas como el examen directo con KOH o cultivo en medio de Sabouraud-dextrosa. El tratamiento consta de dos pilares, entre ellos las medidas higiénicas como mantener las zonas secas y evitar la humedad y maceración, y tratamientos tópicos activos contra las especies de Candida, como los poliénicos (nistatina), azoles, combinaciones antifúngicas y antibacterianas para lesiones sobreinfectadas o además, se pueden añadir corticoides tópicos de baja potencia (hidrocortisona) si las lesiones presentan elevada inflamación para aliviar más rápidamente la sintomatología. En los casos más severos puede ser necesario recurrir al tratamiento sistémico con antifúngicos con acción frente a cándida durante 2-6 semanas hasta la resolución del cuadro, aunque con el tratamiento tópico suele ser necesario.

En la psoriasis invertida,en vez de aparecer las lesiones en las superficies de extensión de las extremidades (codos y rodillas) cuero cabelludo y región sacra que son las zonas típicas de presentación de esta patología, aparecen enlas áreas flexoras tales como los pliegues axilar, inguinal, submamario o genitales, planteándose el diagnóstico diferencial con la entidad antes descrita.
Así, en vez de aparecer las típicas lesiones en forma de placa eritematosa bien delimitada, cubierta de una escama de color blanquecina, nacarada o micácea de la psoriasis, en la forma invertida se pierde el componente descamativo o aparece sólo una pequeña zona de descamación en la periferia. Las placas, a diferencia del intertrigo candidiásico están bien delimitadas, sin lesiones satélites ni atrofia del pliegue.



El diagnóstico también es clínico, y en caso de dudas se puede recurrir a la biopsia cutánea. El tratamiento durante el brote será el mismo que el de la psoriasis pero teniendo en cuenta que los pliegues son zonas de máxima absorción por lo que habrá que emplear corticoides tópicos de baja potencia y en curso corto como la hidrocortisona al 1% en aplicación de 1 o 2 veces al día hasta alcanzar mejoría (máximo de 1-2 semanas). Como mantenimiento se pueden utilizar los inhibidores de la calcineurina (tacrolimus y pimecrolimus) aplicándose al inicio 1 vez al día durante un mes y luego 2 veces por semana como mantenimiento.

Bibliografía:
  • www.dermapixel.com. Entrada:¿Cómo tratar un intértrigocandidiásico?
  • Molina Ruiz A.M., Clemente Ruiz de Almirón  A., BorregónNofuentes P., García Gavín J., Santana Molina N. Manual de dermatología para residentes. Editorial Glosa, S.L. 3. DERMATOSIS PAPULOESCAMOSAS- Aproximación al diagnóstico de las lesiones eritematodescamativas: 39-41. 
  • Fauci, Braunwald, Kasper, Hauser, Longo, Jameson, Loscalzo. Harrison: Principios de Medicina Interna, McGraw-HillI. 17ª Edición. 2008. Volumen I. Parte 2. Capítulo 53 pág. 316.  
  • Vañó S, Jaén P. Recopilación Dermatología. FAES FARMA. 2016.  Psoriasis y dermatitis seborreica. Págs. 58-60. 
  • www.dermis.net. Entrada: psoriasis inversa. 
  • www.dermatoweb.net. Entrada: intertrigo candidiásico. 

by Marta Rubert Torro, R1 MFyC Benicàssim. Marzo 2018

1 comentario:

QUERATOSIS ACTÍNICA: A RAÍZ DE UN CASO CLÍNICO

Paciente varón de 85 años que acude a consulta por presentar en la zona del cuero cabelludo, de la cara (región malar, dorso de nariz y fre...