martes, 31 de agosto de 2021

Dermatitis perioral

CASO CLÍNICO
Paciente mujer de 38 años que acude por pequeñas lesiones papulopustulosas sobre base eritematosa a nivel perioral como única localización y sin presentar comedones, de 5 meses de evolución. Había sido tratada con glucocortidoides tópicos sin notar mejoría clínica e incluso agravándola. Como antecedentes personales, la paciente presenta antecedentes de asma, actualmente sin tratamiento.


Pápulas eritematosas, pústulas y linea perilabial sana: características clínicas propias de la dermatitis perioral

En este caso, no se realizó ninguna prueba complementaria como método diagnóstico, y fue tratada con tratamiento tópico con clotrimazol + metronidazol + clindamicina cada 12 horas durante 1-3 meses.


REVISIÓN
Concepto:
La dermatitis perioral es un trastorno inflamatorio crónico de la piel que cursa en brotes. Puede provocar prurito, sequedad y múltiples y pequeñas pápulas sobre una base eritematosa, papulovesículas y papulopústulas alrededor de la boca, nariz u ojos. Por lo general, las lesiones no suelen afectar los primeros milímetros alrededor del borde perioral.

Epidemiología y patogenia:
En el 90% de los casos aparece en mujeres de entre 16 y 45 años de edad. Aunque el trastorno es de origen desconocido, se sabe que existen distintos factores implicados en su aparición, tanto intrínsecos como extrínsecos: el uso corticoides tópicos fluorados potentes, inhaladores de corticoides, cosméticos y/o dentríficos fluorados, la radiación ultravioleta, el calor, el viento, el estrés emocional, la toma de anticonceptivos o la sobreinfección por algún microorganismo (bacterias fusiformes, Demodex folliculorum, Candida sp.). Estos factores de forma aislada no provocan esta patología, sino la suma de varios de ellos.
Pueden tener antecedentes personales y familiares de enfermedades como dermatitis atopica, asma, alergia a alimentos, así como la elevación en plasma de IgE.

Diagnóstico
El diagnóstico es clínico, teniendo en cuenta las características clínicas típicas:  
  • Conservación de la piel inmediatamente adyacente al borde del labio
  • Caracteristicas coexistentes de dermatitis eccematosa
  • Sensación de ardor
  • Uso reciente de corticoides tópicos, nasales o inhalados
  • Historia de enfermedad después de la abstención de corticoides tópicos
  • Ausencia de comedones
En caso de duda, se puede realizar un cultivo de las pústulas o una biopsia cutánea.

Complicaciones
Se trata de una enfermedad exclusivamente cutánea sin repercusión sistémica y que excepcionalmente puede ocasionar cicatrices.

Tratamiento
  • Medidas generales:
    • - Evitar los factores desencadenantes (corticoides, cosméticos,…)
    • - Higiene facial suave sin jabón
  • Farmacológico general (si intenso prurito): antihistamínicos orales
  • Farmacológico específico:
    • Enfermedad leve: se prefiere la terapia tópica a la sistémica. Los inhibidores tópicos de la calcineurina y los antibióticos tópicos son los principales tratamientos, con una duración de tratamiento de 4-8 semanas:
      • Inmunomoduladores:
        • Tacrolimus 0,1% 2 aplicaciones al día
        • Pimecrolimus 1% 2 aplicaciones al día
      • Antibióticos:
        • Eritromicina 2% tópica 2 aplicaciaones al día
        • Metronidazol 0,75% o 1% 1 aplicación al día
        • Clindamicina
      • Clotrimazol
Una vez mejorada la clínica, los pacientes pueden interrumpir la terapia tópica y continuar con cremas suaves.
Los pacientes que no mejoren clínicamente a las 4-8 semanas pueden utilizar la terapia utilizada en la enfermedad moderada-grave
    • Enfermedad moderada-grave:
      • Tetraciclinas orales:
        • Tetracliclina 250 a 500 mg dos veces al día
        • Doxiciclina, 50 a 100mg dos veces al día o 100mg una vez al día
        • Minociclina 50 a 100mg dos veces al día o 100 mg una vez al día
      • Eritromicina oral

Diagnostico diferencial:
  • Acné: se trata de un trastorno inflamatorio propio de la unidad pilosebácea en el cual se produce un taponamiento de su apertura al exterior (comedón) como causa principal. En la dermatitis perioral no existen comedones y no suele dejar cicatriz a diferencia del acné, y aunque son dos enfermedades claramente diferenciadas, pueden coexistir.
  • Rosácea: se trata de una enfermedad pápulo-pustulosa con distribución malar más que perioral, con un componente vascular más marcado con telangiectasias y eritema.
  • Dermatitis seborreica: se trata de una enfermedad inflamatoria eritematosa y descamativa con afectación perinasal más que perioral, con pápulas de mayor tamaño. La dermattis seborreica suele afectar a otros sitios más comunes como el cuero cabelludo, cejas…
DERIVACIÓN A DERMATOLOGÍA
Dudas diagnósticas.
Dermatitis perioral severa o mala respuesta a tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA:
  1. Fisterra.com, Dermatitis atópica [sede Web]. La Coruña: Fisterra.com; 2019-. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/dermatitis-atopica/
  2. Isabel Bernad Alonso, Verónica De Diego Pericas, et al. Guía de actuación en dermatología del Servicio Riojano de Salud [sede Web]. 2021-. Disponible en:
  3. https://www.riojasalud.es/files/content/newsletter/20210322/20210322_n1.pdf
  4. Lipozenčić J, Hadžavdić SL. Perioral dermatitis. Clin Dermatol. 2014 Jan Feb;32(1):125-30. Disponible en: https://dbdermatologiabarcelona.com/dermatitis-perioral

By Inmaculada Tallante Castro, R1 de Medicina Familiar y Comunitaria del DSCS. Agosto 2021

QUERATOSIS ACTÍNICA: A RAÍZ DE UN CASO CLÍNICO

Paciente varón de 85 años que acude a consulta por presentar en la zona del cuero cabelludo, de la cara (región malar, dorso de nariz y fre...