miércoles, 31 de marzo de 2021

Escabiosis: diagnóstico dermatoscópico en Atención Primaria

INTRODUCCIÓN: concepto, epidemiología, clínica y diagnóstico diferencial

La sarna o escabiosis es una ectoparasitosis, una infestación cutánea muy contagiosa y ubicua causada por el ácaro humano Sarcoptes scabiei. La identificación temprana y el tratamiento oportuno de los sujetos infestados son esenciales, ya que el diagnóstico no realizado puede provocar brotes, una morbilidad considerable y una carga económica significativamente mayor.

Por lo que respecta a su epidemiología, en las naciones industrializadas por lo general se observa de forma esporádica o como brotes institucionales. En muchas poblaciones del tercer mundo y áreas tropicales / subtropicales es una enfermedad endémica. En algunas comunidades urbanas y rurales de escasos recursos, su prevalencia puede alcanzar aproximadamente el 10% en la población general y el 60% en los niños.

Clínicamente la característica prototípica es un intenso prurito generalizado que se intensifica por la noche. Las lesiones aparecen en los espacios interdigitales de manos y pies, superficie de flexión en las muñecas, glúteos, genitales, areolas mamarias y axilas. Suele respetar la espalda y la cara. La lesión más específica es el surco acarino, en cuyo extremo se encuentra la eminencia acarina: zona de avance del surco y donde se encuentra el parásito. En axilas y genitales pueden aparecer nódulos (sarna nodular), que pueden persistir semanas después de curada la infección (nódulos persistentes).
Suelen contagiarse los convivientes, ya que la transmisión se produce por contacto personal cercano, o indirectamente a través de la transmisión por fómites, como la ropa o las sábanas. Sarcoptes scabiei puede sobrevivir fuera del huésped hasta 24 a 36 horas. Las infecciones bacterianas secundarias ocurren comúnmente consecuencia del rascado.

Es importante considerar la escabiosis en el diagnóstico diferencial de los cuadros que cursan con prurito, ya que el retraso diagnóstico de los casos primarios y un tratamiento incorrecto favorece la propagación del Sarcoptes scabiei y el contagio, además de la repercusión psicosocial que tiene para el paciente un prurito de larga duración.

El diagnóstico diferencial de la sarna incluye: dermatitis atópica, eczema, urticaria papular, dermatitis herpetiforme, xerosis, liquen plano y picaduras de mosquitos, pulgas, chinches y otros ácaros.

DIAGNÓSTICO:
No existe un algoritmo de diagnóstico clínico estandarizado para la sarna, aunque un historial de prurito difuso más intenso por la noche, la presencia de lesiones en al menos dos áreas típicas de la piel y un miembro de la familia con prurito es muy sugestivo de la infestación.
La técnica estándar para el diagnóstico de la sarna consiste en la identificación del ácaro, los huevos o las heces mediante el examen microscópico de las escamas obtenidas por raspado de la piel (Test de Muller). A menudo se necesitan pruebas repetidas en diferentes áreas para un diagnóstico concluyente y el raspado de la piel puede resultar molesto, especialmente en pacientes jóvenes. Por ello, no es bien aceptado por los pacientes, quienes pueden no cooperar o incluso rechazar el procedimiento. Además, esta técnica requiere acceso inmediato a un microscopio óptico, lo que la hace poco útil en Atención Primaria, donde con frecuencia se realiza tratamiento empírico sin confirmación diagnóstica. 
Por su parte, aunque el surco acarino constituye una lesión patognomónica de la escabiosis, en la práctica clínica a menudo estas lesiones se encuentran excoriadas a causa del rascado, y resulta difícil identificarlas correctamente por parte de profesionales no experimentados.

DERMATOSCOPIA DE LA ESCABIOSIS
La dermatoscopia es un dispositivo de mano que permiten un aumento de x10 que generalmente se utiliza para el diagnóstico de lesiones cutáneas pigmentadas, pero que se ha visto útil en muchas otras patologías cutáneas. 

En el caso de la sarna, la dermatoscopia permite un diagnóstico de certeza inmediato en la misma consulta, al visualizar directamente el ácaro sin tener que recurrir a otros aparatos de difícil acceso.

El signo dermatoscópico característico en la escabiosis son unas estructuras triangulares de color marrón (signo del ala delta) localizadas al final de unas líneas blanquecinas curvadas u onduladas (surco acarino). El conjunto ofrece una imagen que recuerda a un "avión con su estela". La estructura en ala delta del extremo (el "avión") se corresponde con la parte anterior del cuerpo del parásito hembra, por lo que su visualización implica confirmación diagnóstica.
 
La utilidad de la dermatoscopia en el diagnóstico de la sarna ha sido demostrada por ensayos clínicos al mostrar una sensibilidad equivalente al test de Muller, incluso en manos inexpertas, con una especificidad discretamente inferior.

CONCLUSIONES:
La accesibilidad y facilidad en el empleo para los médicos de atención primaria del dermatoscopio en relación a la recogida de muestras y visualización bajo microscopio, apoya el creciente empleo de esta técnica en la exploración dermatológica mejorando las habilidades clínicas para tomar decisiones sobre el tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA
  1. Micali G, Lacarrubba F, Verzì AE, Chosidow O, Schwartz RA (2016) Scabies: Advances in Noninvasive Diagnosis. PLoS Negl Trop Dis 10(6): e0004691. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0004691
  2. Dupuy A, Dehen L, Bourrat E, Lacroix C, Benderdouche M, Dubertret L, Morel P, Feuilhade de Chauvin M, Petit A. Accuracy of standard dermoscopy for diagnosing scabies. J Am Acad Dermatol. 2007 Jan;56(1):53-62. doi: 10.1016/j.jaad.2006.07.025. Epub 2006 Nov 13. PMID: 17190621.
  3. Sola-García E, Blasco-Morente G. Escabiosis: la dermatoscopia puede ser la clave. Actual. Med. [Internet] 2017; 102 : (802): 178-179 DOI: 10.15568/am.2017.802.cd01
  4. Campillos Páez Mª. T., Causín Serrano S., Duro Mota E., Agudo Polo S., Martínez Ramírez M. O., Sánchez de la Nieta Martín J. M.. Escabiosis: revisión y actualización. Medifam [Internet]. 2002 Jul [citado 2021 Mar 31] ; 12( 7 ): 40-54.

By Xavier Vilar, R1 de Medicina Familiar y Comunitaria del C.S. Benicàssim. Marzo 2021

Necrobiosis lipoídica

CASO CLÍNICO

Acude a CCEE de dermatología una mujer de 32 años, diabética tipo I insulinodependiente remitida por su Médico de Atención Primaria por lesión en cara anterior de pierna derecha una lesión de 3 - 4 cm de diámetro, amarillento-rosada, infiltrada en los bordes desde hace 2 – 3 meses aproximadamente. Se observa que presenta otra placa de 1 cm aproximadamente amarillenta en su centro en pierna izquierda. Según refiere la paciente, esta es más reciente y secundaria a una picadura. No se observan lesiones en el miembro inferior contralateral. 


Placa en la parte anterior de la pierna tiene un borde inflamatorio y es de color amarillo, con atrofia y telangiectasias en el centro

En ese momento, se plantea el diagnóstico diferencial entre necrobiosis lipoidica, en el contexto de una Diabetes Mellitus (DM) vs granuloma anular. La última hemoglobina glicosilada de la paciente, que databa de marzo, era de 9.8%. Se decide realizar biopsia de la lesión, la cual confirma que se trata de una necrobiosis lipoídica. Se pauta tratamiento con corticoide tópico y se recomienda a la paciente consultar con su médico de Atención Primaria para un adecuado control de su diabetes mellitus.

REVISIÓN 
La necrobiosis lipoídica es una enfermedad granulomatosa idiopática de curso crónica asociada a la DM, tanto a la tipo I como a la tipo II. Se caracteriza por degeneración del colágeno, formación de granulomas en empalizada y engrosamientos de paredes vasculares.

Epidemiología

Enfermedad rara típica de adultos jóvenes aunque también puede aparecer en niños o adultos algo mayores. Afecta más frecuentemente a mujeres, con un ratio que va entre 3:1 a 8: 1.

Trastornos asociados
  • DM tipo 1 y 2: Frecuente, pero no presente en todos los pacientes, entre 11 y 65% según los estudios. Puede incluso preceder a esta. Sin embargo, entre los pacientes diabéticos no es frecuente, solo entre el 0.3 y el 1.2%. La aparición suele ir correlacionada con unos mayores requerimientos de insulina.
  • Los pacientes diabéticos con necrobiosis lipoídica aumentan el riesgo de trastorno tiroideo.
  • También en pacientes con ambas patologías aumenta el riesgo de celiaquía.

Patogénesis

La patogénesis no está clara, su relación con la DM contribuye a la teoría de la microangiopatía secundaria al depósito de las glucoproteínas en la pared de los vasos celulares. Sin embargo, al observar las zonas lesionadas con el Doppler, se observa mayor flujo de sangre en dichas zonas que en otras no lesionadas.

Manifestaciones clínicas
Habitualmente comienza como pápulas o placas sobreelevadas, asintomáticas, bien circunscritas, de un color que varía desde amarillo hasta marrón – rosado o marrón – rojo. Puede estar presente en la periferia eritema o piel violácea. Suele localizarse en el área pretibial, pero puede aparecer en cuero cabelludo, cara, tronco, genitales o miembros superiores.

Con el tiempo, las pápulas o placas se aplanan y forman parches amplios, amarillo – anaranjados o finas placas. Atrofia y telangiectasias prominentes pueden desarrollarse con las placas. Una complicación frecuente es la aparición de erosiones o úlceras. Es habitual hallar el fenónemo de Koebner.

Si se deja evolucionar la necrobiosis lipoídica, el mayor riesgo es el de aparición de una úlcera,

Histopatología
La histopatología típica son granulomas intersticiales en empalizada y una dermatitis que infiltra la dermis hasta el tejido subcutáneo. Los granulomas poseen histiocitos y células gigantes multinucleadas.

Diagnóstico
Clínico e histopatológico. Es importante el diagnóstico de confirmación con una biopsia. 

Otras exploraciones
Si el paciente no está diagnósticado de Diabetes Mellitus, realizar análisis para descartar dicha enfermedad.

Diagnóstico diferencial
  • Granuloma anular
  • Sarcoidosis cutánea
  • Xantogranuloma necrobiótico
  • Dermatosis purpúrica pigmentada
  • Dermatitis por estasis

Tratamiento

No hay tratamiento curativo. 

Es destacable que, en contra de lo que se puede pensar, en los pacientes con diabetes mellitus el control de la glucemia no suele influir de manera significativa en la evolución de la necrobiosis lipoídica.

El tratamiento está enfocado en manejar los signos y síntomas de la enfermedad inhibiendo el proceso inflamatorio y curando las ulceraciones.

• Si es una lesión no ulcerada:

    1. Primera línea de tratamiento

            - Evitar traumas

            - Corticoides tópicos, con pauta descendente

            - Corticoides intralesionales

    2. Segunda línea:

            - Tacrolimus tópico

            - Fotoquimioterapia PUVA

            - Antipalúdicos

            - Terapia fotodinámica

            - Ésteres de ácido fumárico

• Lesión ulcerada

    - Principios básicos de curas de la herida, medias de compresión, elevación de la pierna…

    - Tratamiento combinado: Es preferible un enfoque más agresivo. El enfoque inicial suele combinar corticoide de alta potencia tópico o tacrolimus combinado con fotoquimioterapia en la zona lesionada, con tratamiento antipalúdico oral, tetraciclina oral o pentoxifilina oral. 
 
BIBLIOGRAFIA
  1. Feily A, Mehraban S. Treatment Modalities of Necrobiosis Lipoidica: A Concise Systematic Review. Dermatol Reports. 2015 Jun 8;7(2):5749. doi: 10.4081/dr.2015.5749. PMID: 26236446; PMCID: PMC4500868.
  2. Lepe K, Riley CA, Salazar FJ. Necrobiosis Lipoidica. 2020 Sep 15. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan–. PMID: 29083569.
  3. Sibbald C, Reid S, Alavi A. Necrobiosis Lipoidica. Dermatol Clin. 2015 Jul;33(3):343-60. doi: 10.1016/j.det.2015.03.003. PMID: 26143418.
  4. Terziroli Beretta-Piccoli B, Mainetti C, Peeters MA, Laffitte E. Cutaneous Granulomatosis: a Comprehensive Review. Clin Rev Allergy Immunol. 2018 Feb;54(1):131-146. doi: 10.1007/s12016-017-8666-8. PMID: 29352388
By Manuel Tadeo Morant, R1 de Medicina Familiar y Comunitaria del C.S. Alcora. Marzo 2021
 

QUERATOSIS ACTÍNICA: A RAÍZ DE UN CASO CLÍNICO

Paciente varón de 85 años que acude a consulta por presentar en la zona del cuero cabelludo, de la cara (región malar, dorso de nariz y fre...