domingo, 28 de febrero de 2021

Condrodermatitis nodular del hélix

Se remite a CCEE de Dermatología desde Atención Primaria a Varón de 70 años, sin antecedentes médicos de interés, que consulta por lesión localizada en el borde del hélix de la oreja izquierda, dolorosa a la presión, de un año y medio de evolución, que interfiere en su descanso nocturno por exacerbarse el dolor cuando descansa en decúbito lateral izquierdo


 

DIAGNÓSTICO: condrodermatitis nodular del hélix o enfermedad de Winkler.

ANAMNESIS: lesión de aspecto papulonodular en el borde del hélix de la oreja izquierda, de menos de 1 cm de diámetro, muy dolorosa a la palpación, de crecimiento lento (meses-años), que interfiere en el descanso nocturno al presionar sobre el lado ipsilateral a la lesión, sobretodo en sujetos que tienden a dormir siempre sobre un mismo lado.

EXPLORACIÓN FÍSICA: nódulo solitario, redondo u ovalado, de pocos milímetros de diámetro, a nivel de hélix o antehélix (menos frecuente), de color rosado o rojizo, a veces con ulceración y costra central, bien delimitado y consistencia firme. Característicamente muy doloroso a la presión.

EPIDEMIOLOGÍA: Edad de inicio más frecuente a partir de los 40 años. Mayor frecuencia en varones que en mujeres.

ETIOPATOGENIA
: se cree que un traumatismo repetitivo o periodos prolongados de presión (como ocurre durante el sueño nocturno), podrían inducir isquemia del cartílago y del pericondrio auricular, dada la ausencia de tejido celular subcutáneo. Una vez instaurada la isquemia se produciría la necrosis del cartílago y consiguientemente, eliminación transepitelial de material degenerado. Además del déficit de la vascularización de la zona, se piensa que podrían influir otros factores como la exposición al frío, entre otros. 

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: se plantea principalmente con entidades potencialmente malignas tales como el carcinoma basocelular nodular (pápula o nódulo traslúcido o perlado, del color de la piel o rojizo, de superficie lisa con telangiectasia, bien delimitado y consistencia firme), carcinoma basocelular ulcerado (úlcera, a menudo con costras, con un borde elevado que también es translúcido, perlado, liso con telangiectasias y de consistencia firme), carcinoma epidermoide in situ o enfermedad de Bowen (mácula, pápula o placa hiperqueratósica descamativa y muy bien delimitada. solitaria o múltiple, de color rosado o rojo con superfície descamativa, erosiones pequeñas y a veces costras), carcinoma epidermoide infiltrante (pápula o placa queratósica aislada o erosionada y evolución lenta, lesiones erosionadas crónicas o lesiones nodulares que evolucionan a una úlcera venosa crónica o en su borde) y queratosis actínica o solar (escamas adherentes,únicas o múltiples, de elementos independientes, secas y ásperas que aparecen en piel habitualmente fotoexpuesta en los adultos).

Otras entidades que debemos plantearnos a la hora de realizar el diagnóstico diferencial son: queratoacantoma, tofo gotoso, nódulos reumatoides, granuloma anular, leishmaniasis cutánea, tuberculide papulonecrótica y lupus eritematoso discoide.

HISTOLOGÍA: Las características histopatológicas típicas son hiperplasia epitelial, degeneración de colágeno, necrosis fibrinoide focal y componentes inflamatorios. También pueden aparecer cambios en el cartílago auricular. 

TRATAMIENTO:

  • Medidas posturales: evitar dormir apoyado siempre sobre el mismo lado o evitar dormir sobre el lado afecto. Utilizar dispositivos para disminuir la presión como almohada perforada.
  • Vasodilatadores: Nitroglicerina tópica gel al 2%. Actúa relajando la musculatura lisa arteriolar, reestableciendo el flujo sanguíneo y revirtiendo la necrosis del cartílago.
  • Glucocorticoides tópicos o intralesionales: acetónido de triamcinolona.
  • Láser de dióxido de carbono.
  • Cirugía: extirpación incluido el cartílago subyacente.

CONCLUSIONES
Se trata de una entidad cuya presentación clínica es muy característica y de fácil diagnóstico siempre y cuando se realicen una correcta anamnesis y exploración física, y ante el grado adecuado de sospecha clínica. No obstante, y pese a tratarse de una lesión benigna, puede plantear dudas diagnósticas con entidades malignas, tales como el carcinoma basocelular y escamoso, entre otros. En caso de duda, será necesaria una biopsia para estudio histopatológico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Klaus Wolff, Richard Allen Johnson, Dick Suurmond, Aurora Guerra Tapia. Condrodermatitis nodular del hélix. Fitzpatrick, atlas en color y sinopsis de dermatología clínica. 5ª edición. McGRAW HILL-INTERAMERICANA. 2005. Página 225.
  2. Klaus Wolff, Richard Allen Johnson, Dick Suurmond, Aurora Guerra Tapia. Carcinoma basocelular.Fitzpatrick, atlas en color y sinopsis de dermatología clínica. 5ª edición. McGRAW HILL-INTERAMERICANA. 2005. Página 282.
  3. Klaus Wolff, Richard Allen Johnson, Dick Suurmond, Aurora Guerra Tapia. Carcionama epidermoide in situ. Fitzpatrick, atlas en color y sinopsis de dermatología clínica. 5ª edición. McGRAW HILL-INTERAMERICANA. 2005. Página 273.
  4. Klaus Wolff, Richard Allen Johnson, Dick Suurmond, Aurora Guerra Tapia. Carcinoma espinocelular. Fitzpatrick, atlas en color y sinopsis de dermatología clínica. 5ª edición. McGRAW HILL-INTERAMERICANA. 2005. Página 276.
  5. González González A1 , Veiga Vázquez A2, Gómez Mosquera MD3, Varela MJ4. Condrodermatitis nodular del hélix. Consultado el 13/2/21. Disponible en: http://mgyf.org/wp-content/uploads/2017/revistas_antes/revista_136/91-92.pdf
  6. Mª Teresa Montejo Fernández, Lucía Pilar Salag Rubio. Condrodermatitis nodular del hélix: lesión ulcerada crónica. Consultado el 13/2/2021. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/condrodermatitis-nodular-helix/
  7. A. de Quintana-Sancho, L. Carnero-González, R. González-Pérez, M. Drake-Monfort. Usefulness of 2% Topical Diltiazem in Chondrodermatitis Nodularis Helicis: A report of 2 cases. Consultado el 13/2/2021. Disponible en: https://www.actasdermo.org/es-utilidad-del-diltiazem-topico-al-articulo-S0001731018300589
  8. Manuel E. Moreno-Sánchez , Eberth Quijano-Gomero, Florencio Cortez-Franco , Lizbeth Rengifo-Pinedo, Dina Carayhua-Pérez. Nódulos auriculares ulcerados simétricos. Consultadoel 13/2/2021. Disponible en: https://www.dermatologiaperuana.pe/assets/uploads/revista_jUx3_a08v17n2.pdf

By Celeste Fenollosa Balaguer, R2 de Medicina Familiar y Comunitaria del C.S. Sant Agustí. Febrero 2021

QUERATOSIS ACTÍNICA: A RAÍZ DE UN CASO CLÍNICO

Paciente varón de 85 años que acude a consulta por presentar en la zona del cuero cabelludo, de la cara (región malar, dorso de nariz y fre...