martes, 31 de diciembre de 2019

Eritema ab igne

Mujer de 52 años acude a la consulta de dermatología para revisión de nevus. A la exploración encontramos incidentalmente unas lesiones cutáneas de aspecto reticulado violáceo, con hiperpigmentación en ambas fosas renales. En la anamnesis nos afirma que frecuentemente usa bolsas de calor en la zona para la lumbalgia.

 


DIAGNÓSTICO: Eritema ab igne, originado por exposición prolongada a fuentes de calor, como braseros, ordenadores portátiles, estufas…

Pese a ser una patología de fácil diagnóstico, en algunas ocasiones no todo está tan claro y se debe hacer diagnostico diferencial con la livedo reticularis, con una morfología muy similar, y que es el resultado de un trastorno subyacente que afecta los vasos sanguíneos. También se podría confundir con una vasculitis urticariforme, con morfología discretamente familiar y con una anamnesis totalmente diferente.

En cuanto a su diagnóstico, no se necesitarían pruebas complementarias si la sospecha es alta, aunque se puede realizar biopsia cutánea (atrofia epidérmica, pigmentación cutánea, vasodilatación…) especialmente si sospechamos malignidad. El tratamiento consistiría en retirar la fuente de calor. En fases más crónicas, la eliminación de la causa no necesariamente va a hacer desaparecer esa pigmentación (aunque suele mejorar espontáneamente, puede indicarse tratamiento con retinoides tópicos o láser)

Bibliografía:
https://www.dermapixel.com/2015/04/eritema-ab-igne-es-por-el-caloret.html
Bilic M, Adams BB. Erythema ab igne induced by a laptop computer. J Am Acad Dermatol. 2004;50:973-4.

By Yolanda Navarro. R1 Medicina Familiar y Comunitaria C.S. Pintor Sorolla. Diciembre 2019

martes, 3 de diciembre de 2019

Un acné en la barba que no mejora...

Varón de 17 años que acude derivado desde Atención Primaria por pápulas eritematosas faciales, focalizadas a nivel de zona de la barba, que le aparecieron hace 6 meses y fueron tratadas con un gel de clindamicina y peróxido de benzoilo con escasa respuesta.

A la inspección clínica y dermatoscópica se observan las características típicas de una pseudofoliculitis.



La pseudofoliculitis de la barba es un proceso crónico que se produce a consecuencia del afeitado. Más frecuente en raza negra.

Se produce debido al crecimiento de pelos de tipo terminal con las puntas afiladas por el corte oblicuo en el proceso de afeitado, las cuáles vuelven hacia la superficie penetrando la epidermis y enclavándose. El tallo piloso suele producir una invaginación de la epidermis que recuerda un folículo piloso (pseudofolículo). Algunos factores que pueden ayudar a dicho proceso a parte del afeitado pueden ser la depilación con pinzas o cera, cierta mutación en el gen de la queratina K6hf, tener el pelo rizado o incluso la presencia de remolinos.

 Imagen de Actas Dermosifiliogr. 2010 Nov;101(9):749-57

Clínicamente se caracteriza como una erupción acneiforme de pápulas y pústulas en la barba debida a la penetración de los pelos en la piel de la barba (incluso en otras áreas que no son pertenecientes a la barba, debido a que el pelo se ha eliminado de forma traumática). La región más frecuentemente afectada es a nivel submandibular .

La sintomatología va desde prurito de la zona hasta pápulas/pústulas, junto con erosiones secundarias al rascado. El diagnóstico es clínico . Cuando se localizan estas lesiones en la cara habrá que realizar diagnóstico diferencial con:

Foliculitis traumática por el afeitado (pápulas foliculares rosadas y excoriaciones que se resuelven en solo 1-2 días tras parar el afeitado)
Pseudofoliculitis (que continua más de una semana).
Acné.

El tratamiento consiste en un primer paso con actitud conservadora. Se deja crecer el pelo dejando el afeitado durante unas 4 semanas (autodesenclavamiento).

 Imagen de Actas Dermosifiliogr. 2010 Nov;101(9):749-57

Otra posibilidad es intentar desenclavar los pelos con una aguja estéril. Si esta estrategia no es suficiente o la inflamación es importante se recurrirá al segundo paso, el tratamiento médico. En la fase aguda hay que aplicar dos veces al día durante 10 semanas gel de peróxido de benxoilo al 5% + Clindamicina al 1%. Lo más importante es la prevención y la solución definitiva podría ser dejar de afeitarse y dejar crecer la barba. Si no se quiere dejar crecer la barba, habrá que elegir otras formas de depilación como depilatorios tópicos o la fotodepilación.

Con respecto las máquinas de afeitar con cuchillas las que van mejor son las de una sola hoja. Se recomienda una técnica de afeitado recomendada para pacientes con pseudofoliculitis.

Bibliografía
Ribera M, Fernández-Chico N, Casals M. [Pseudofolliculitis barbae]. Actas Dermosifiliogr. 2010 Nov;101(9):749-57


By Adan Luis Espinosa Colin. R2 Medicina Familiar y Comunitaria. Noviembre 2019

QUERATOSIS ACTÍNICA: A RAÍZ DE UN CASO CLÍNICO

Paciente varón de 85 años que acude a consulta por presentar en la zona del cuero cabelludo, de la cara (región malar, dorso de nariz y fre...