jueves, 12 de septiembre de 2019

Alopecia triangular temporal

La alopecia triangular congénita o alopecia triangular temporal (por su característica y frecuente localización) es un tipo de alopecia no cicatricial presente desde el nacimiento o desde los primeros 2-3 años de vida y se mantiene a lo largo de la vida de manera irreversible y asintomática.


La alopecia triangular temporal fue descrita por primera vez por Sabouraud en 1905, y se caracteriza por presentar una placa alopécica de forma más o menos triangular, que se suele localizar a nivel temporoparietal de manera unilateral en la mayoría de los casos ( se han descrito un 20% de casos que son bilaterales).

En la mayoría de los casos, la alopecia triangular temporal no se asocia a ningún otro tipo de patología, no obstante, se han descrito casos aislados de Síndrome de Down, convulsiones, retraso del crecimiento, facomatosis pigmentovascular, etc.

El diagnóstico de la alopecia triangular temporal es clínico y no precisa de ningún tipo de prueba complementaria.

El diagnóstico diferencial debe realizarse con otras patologías como por ejemplo:
  • Alopecia areata: áreas alopécicas de tejido normal, normalmente de morfología redondeada que presentan una etiología multifactorial. Son adquiridas y reversibles.
  • Tricotilomanía: áreas alopécicas de bordes irregulares causadas por arrancamiento, localizadas típicamente en barba y cuero cabelludo, donde se aprecian pelos de diferentes tamaños.
  • Aplasia cutis: patología rara que consiste en ausencia congénita de dermis y epidermis que puede asociar otras malformaciones o afectación ocasional del tejido óseo subyacente.
  • Nevus sebáceo: lesión lineal u ovoide, congénita, algo rugosa al tacto, alopécica, que evoluciona hacia una lesión polilobulada, rugosa y vegetante. Suele seguir las líneas de Blaschko.
  • Alopecias cicatriciales: consiste en la sustitución del tejido cutáneo normal con folículos pilosos por tejido cicatricial que carece de ellos.

Respecto a la anatomía patológica, aunque no precisamos de una biopsia para el diagnóstico, podemos destacar la presencia de un cuero cabelludo normal con folículos pilosos hipoplásicos.

En cuanto al tratamiento, es importante explicar a los padres, ya que es un frecuente motivo de consulta pediátrico, que es una lesión irreversible pero completamente benigna, que no va a causar ningún tipo de complicación en el futuro.
Solo hay que plantearse tratamiento por motivos estéticos. No se ha demostrado eficacia con el tratamiento de minoxidil tópico o corticoides tópicos o intralesionales. Como alternativas terapéuticas existe la exéresis del tejido alopécico, opción en la que hay que valorar la cicatriz residual, así como el trasplante de pelo.
Aun así, cabe recalcar que en la mayoría de las ocasiones no se opta por ningún tratamiento, dada la benignidad del cuadro.

Bibliografía:

By Víctor Escrig Agut. R2 Medicina Familiar y Comunitaria. C.S. Pintor Sorolla. Septiembre 2019

QUERATOSIS ACTÍNICA: A RAÍZ DE UN CASO CLÍNICO

Paciente varón de 85 años que acude a consulta por presentar en la zona del cuero cabelludo, de la cara (región malar, dorso de nariz y fre...