jueves, 31 de enero de 2019

Algunos datos sobre liquen plano y sus variantes

El liquen plano es una enfermedad inflamatoria idiopática que afecta a piel, mucosas, uñas y pelo. Puede cursar de forma autolimitada o a brotes
Es una enfermedad de distribución mundial y que presenta una incidencia con una variabilidad geográfica (0.22%-1%); sin predisposición respecto a raza pero sí respecto al sexo femenino (un 65% de pacientes que presentan liquen plano cutáneo u oral son de sexo femenino). La incidencia máxima de la enfermedad se presenta en la sexta década en mujeres y en la cuarta década en hombres. Si la sintomatología de enfermedad aparece edades más precoces se ha relacionado con haplotipos HLA-A3, HLA-5, HLA-Bw35, HLA-B16

Liquen plano cutáneo clásico: sus características básicas (las "5 P's") se pueden consultar en una entrada anterior aquí, e información sobre el fenómeno de Koebner, frecuentemente observado en el liquen plano, se puede encontrar aquí

Variantes clínicas:
  • Liquen plano hipertrófico o verrugoso: en zona anterior de pierna y pruriginosas
  • Liquen plano actínico: En el Oriente Medio e iniciando en primavera/verano. Aparece en áreas fotoexpuestas y las lesiones no son pruriginosas
  • Liquen plano ampolloso y penfigoide
  • Liquen plano erosivo: en palmas y plantas de los pies, lesiones amarillentas que ulceran. También en mucosas
  • Liquen plano pilar: tapones queratósicos en la salida folicular rodeados de halo violáceo, alopecia cicatricial
  • Liquen plano ungueal: ligado a afectación oral y cutánea, puede llegar a producir pérdida completa e irreversible de las uñas con pterigion
  • Liquen plano oral: más frecuentemente lingual y yugal con lesiones simétricas, es la variante clásicamente relacionada con infección por VHC
  • Liquen plano genital: lesiones anulares en el pene que comienzan como pápulas

Diagnóstico:

Se debe realizar una anamnesis y exploración completa y no solo de las lesiones, incluyendo mucosa oral, yugal y genital.
Las lesiones características son pápulas eritematovioáceas, pruriginosas en zonas de flexión de extremidades y en la mucosa yugal reticulado blanquecino.
Se debe realizar un diagnostico diferencial con reacciones liquenoides medicamentosas que, a diferencia del liquen plano, no presentan estrías de Wickhman y suelen presentarse como una erupción más generalizada de inicio más o menos abrupto. También hay que diferenciarlo de verrugas planas, LES, pitriasis rosada y psoriasis
Tras la sospecha de Liquen plano a través de la clínica, se solicita una analítica completa, serología por su posible asociación a determinadas infecciones virales (en particular VHC) y a ser posible una biopsia confirmatoria de una de las lesiones. 

Tratamiento:
  • LEVE:
    • Corticoides tópicos y antihistamínicos orales
    • Corticoides intralesionales y corticoides tópicos en Liquen plano hipertrófico
  • MODERADO-SEVERO:
    • Corticoides sistémicos (prednisona)
    • PUVA
    • Retinoides orales (en alteraciones ungueales)
    • Citostáticos orales: ciclosporina, metotrexato

Bibliografía:
  • Guía clínica de Liquen plano: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/liquen-plano/
  • Pittelkow M, Daoud M. Liquen plano. En Fitzpatick TB, Wolff K, Goldsmith L, Katz S, et ál. Dermatología en Medicina General. 
 
  • Dermatología Argentina Vol. 22 No 4 Diciembre de 2016: 214-216 ISSN 1515-8411 (impresa) ISSN 1669-1636 (en línea) 

by Belén Bertó Baixauli, R1 MFyC San Agustín. Enero 2019

Una pierna agrietada...

Paciente varón de 55 años derivado a dermatología por patología común banal (queratosis seborreica), aprovecha para comentarnos que desde hace unas semanas tiene unas lesiones pruriginosa en la pierna izquierda (zona pretibial izquierda):

Con el aspecto clínico característico que muestra, se diagnostica de eccema asteatósico, o craquelé (palabra francesa que significa agrietado), que también se denomina eccema xerótico o dermatitis de invierno. Este tipo de eccema afecta a ambos sexos por igual y es más común en personas de edad avanzada. Esencialmente, es una complicación de la xerosis, la cual siempre lo precede. Más frecuente en los meses de invierno, en relación con la humedad medioambiental baja. El escaso uso de emolientes, junto con el lavado excesivo, que retira la hidratación natural de la piel, pueden actuar como factores precipitantes. Puede afectar a cualquier zona de la piel, pero se localiza con preferencia en territorio extensor de miembros (más frecuente en región pretibial) y espalda. Se manifiesta por fisuras epidérmicas que dejan en su interior escamas, proporcionando el aspecto característico que se compara con el de la tierra seca, agrietada, con lecho de un río seco, o con la forma de diamante de la porcelana rota.

Se recomienda evitar el frío mediante el uso de ropa apropiada, y mantener la piel bien hidratada con el uso regular de cremas de elevado contenido graso, que se aplican 3 o 4 veces al día.

Si el eczema es extenso o sintomático y el paciente no mejora en unos días, indicaremos la aplicación de una pomada de corticoides de potencia media como el valerato de betametasona al 0.05% cada 12 horas, sustituyéndolo por una crema hidratante a medida que el eczema mejore.

A pesar del tratamiento el eczema suele recidivar cada invierno, al llegar el frío, si no se toman las medidas necesarias anteriormente expuestas.

by Carlos Mondéjar Ros, R2 MFyC C.S. San Agustín. Enero 2019

QUERATOSIS ACTÍNICA: A RAÍZ DE UN CASO CLÍNICO

Paciente varón de 85 años que acude a consulta por presentar en la zona del cuero cabelludo, de la cara (región malar, dorso de nariz y fre...