miércoles, 31 de enero de 2018

Queratosis Actínicas

Definición:
La queratosis actínica es una lesión cutánea que resulta de la proliferación de queratinocitos epidérmicos atípicos. Clásicamente las queratosis actínicas se han considerado lesiones premalignas con riesgo de evolucionar a carcinoma espinocelular, aunque algunos autores consideran que deberían considerarse todas ellas como formas incipientes de carcinomas espinocelulares intraepiteliales.

La descripción clínica se traduce en pápulas rugosas y escamosas más fácil de palpar que de ver, eritematosas o parduzcas, de pocos milímetros de diámetro.

Factores de Riesgo:

Exposición solar prolongada
La luz ultravioleta se cree que contribuye al desarrollo de la queratosis actínica debido a inducción en la mutación de los queratinocitos lo cual lleva al incremento de la supervivencia y proliferación de células atípicas. La mutación se produce a nivel del gen P53 el cual se encarga de la regulación del ciclo celular, la apoptosis y la reparación del DNA.

Quemaduras solares
La historia de quemaduras solares 6 o más incrementa la frecuencia de aparición de la queratosis actínica.

Fototipo bajo
El color de la piel contribuye a aumentar el riesgo de aparición de queratosis actínica. La melanina que se encuentra en la epidermis absorbe la radiación ultravioleta protegiendo a los queratinocitos motivo por el cual entre más oscura sea la piel, menor es el riesgo de presentar queratosis actínica.

Género y edad
El sexo masculino es más proclive a presentar lesiones y entre más edad más riesgo existe.

Desórdenes Genéticos
Individuos que presentan desórdenes genéticos en los cuales existe una interferencia en la reparación del DNA después de la exposición a radiación ultravioleta tienen un riesgo mayor de presentar queratosis actínica. Dentro de los ejemplos podemos incluir la xerodermia pigmentosa, síndrome de Bloom y el síndrome de Rothmund-Thompson.

Inmunosupresión
La inmunosupresión ha sido recientemente asociada con el incremento del riesgo tanto de carcinoma de células espinosas como el de queratosis actínica.

Características Clínicas:
La queratosis actínica típicamente se desarrolla como lesiones múltiples en áreas del cuerpo expuestas a la luz solar como son el dorso de las manos, el cuello, el dorso de los antebrazos, el cuero cabelludo (especialmente en hombres con alopecia androgénica) y en extremidades inferiores de mujeres.
La piel adyacente a las queratosis actínicas muestra signos de daño solar crónico, como pueden ser coloración amarilla, palidez, hiperpigmentación punteada, telangiectasias o xerosis.
La queratosis actínica es generalmente asintomática, aunque algunos pacientes pueden presentar dolor local o escozor.
Existen algunas variantes especiales como: pigmentada, hipertrófica (cuerno cutáneo), liquenoide (perlada rosada), proliferativa (≥ 1 cm) o queilitis actínica (cuando se localiza en labios).

Curso clínico:
La queratosis actínica se considera una lesión premaligna que puede evolucionar a un carcinoma de células escamosas, aunque hasta un 30% también pueden experimentar resolución espontánea.

Progresión a cáncer de piel:
La probabilidad de progresión que tiene un individuo hacia el carcinoma de células escamosas es baja.
La proporción estimada anual es de un 0.03% a un 20%.

Resolución espontánea:
Las lesiones que no progresan a carcinoma de células escamosas pueden experimentar una regresión o persistir como queratosis actínicas. Los índices de regresión se sitúan entre un 20 a un 30% por año. Sin embargo las lesiones que tienen regresión pueden subsecuentemente reaparecer.

Diagnóstico:
El diagnóstico de la queratosis actínica es realizado a través de la combinación del tacto y la inspección visual. Algunas lesiones maculares carecen de eritema y son más fácilmente identificadas mediante la detección de la textura rugosa de la piel. La biopsia es realizada sólo si el diagnóstico no es claro. El principal motivo para realizar la biopsia es la diferenciación con un carcinoma de células escamosas.

Biopsia:
Debe de ser considerada en las siguientes circunstancias: lesiones mayores de 1 cm de diámetro, crecimiento rápido a la lesión, lesiones ulceradas, lesiones dolorosas, lesiones que fallen a una terapia apropiada (ejemplo: queratosis actínicas las cuales persisten 8 a doce semanas después del tratamiento con nitrógeno líquido).

Bibliografía:
1. Salasche S.J. Epidemiology of Actinic Keratoses and Squamous cell Carcinoma J Am Acad Dermatol 2000; 42:4
2.Feldman SR. Fleischer AB Jr.McConnell RC. Most common dermatologic problems identified by internists 1990-1994. Arch Internal Med 1988: 158:726
3. Gupta AK, Cooper EA Feldman SR. A survey of office visits for Actinic keratosis as reported by NAMCS 1990-1999 National Ambulatory Medical Survey Cutis 2002; 70:08
4. Warino L Tulsa M, Camacho F et al. Frequency and cost of actinic keratosis treatment. Dermatol Surg 2006; 32:1045

by Benjamín Franco Ahumada. R2 MFyC. C.S. Barranquet. Enero 2018

QUERATOSIS ACTÍNICA: A RAÍZ DE UN CASO CLÍNICO

Paciente varón de 85 años que acude a consulta por presentar en la zona del cuero cabelludo, de la cara (región malar, dorso de nariz y fre...