viernes, 29 de diciembre de 2017

Las 5 P's

Varón de 35 años con antecedentes de dislipemia y abuso de tabaco (11 años/paquete) en tratamiento con atorvastatina 10mg/d desde hace más de 2 años. Acude a consultas externas de Dermatología por aparición, desde hace un mes y medio, de lesiones en región pretibial y antebrazos de forma bilateral que asocian prurito.

Su médico de Atención Primaria le ha recetado clobetasol 0,05% en crema para aplicarse en las lesiones, con lo que el paciente ha mejorado levemente de la sintomatología.

A la exploración, el paciente presenta pápulas y placas eritematosas bien delimitadas, algunas con tinte purpúrico, levemente descamativas y pruriginosas. En la desmatoscopia se observan estrías de Wickham como las que podemos observar en la siguiente imagen. 


Se exploró todo el tegumento del paciente encontrando lesiones en antebrazos, muñecas, región pretibial y aquílea de forma bilateral. Además, se observó una placa eritematosa atrófica de borde blanquecino a nivel del segundo molar de la arcada superior derecha.
Las lesiones que acabamos de describir y que podemos observar a continuación son características de LIQUEN PLANO cutáneo y oral.


El liquen plano (LP) es una enfermedad inflamatoria idiopática que afecta a menos del 1% de la población, de predominio en mujeres (2:1) entre los 30-60 años de edad. Puede afectar a piel, anejos y mucosas. Las lesiones aparecen, como en el caso de nuestro paciente, en muñecas, antebrazos, tercio distal de los MMII pero además pueden aparecer también en región presacra y genital.

Las lesiones se caracterizan por presentar las 5 P’s: pápulas purpúricas, poligonales, pruriginosas y planas. Clínicamente generan prurito, pueden desarrollar pigmentación postinflamatoria y fenómeno de Koebner.

El diagnóstico es clínico y anatomopatológico. El tratamiento es el que podemos observar en la tabla inferior. Y el pronóstico es impredecible, tal y como ocurre en la mayoría de las enfermedades autoinmunes; cursando a brotes.

Tabla de elaboración propia

A modo de conclusión y en cuanto a nuestro paciente se refiere, se programó la realización de una biopsia cutánea para confirmar el diagnóstico, se continuó con el corticoide tópico y se pautó una tanda de corticoides sistémicos, con seguimiento cercano por parte del servicio de Dermatología y por su médico de Atención Primaria.

by Elena Mª Carrasco Ibáñez. R1 Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud de Rafalafena. Diciembre 2017

Melanoma: 8 de cada 100.000

Paciente de 71 años de edad que acude a su médico de atención primaria refiriendo que desde hace dos años presenta una “peca” en la espalda que últimamente ha crecido, habiendo sangrado sin haberse él rascado.

A la exploración el médico objetiva una lesión de 3x1 cm en región lumbar baja izquierda, de base eritematosa y con áreas de pigmento negruzco sobreelevadas y descamativas. No dispone de dermatoscopio, pero dado que sospecha que se puede tratar de un melanoma, decide derivar al paciente a dermatología a través del Circuito Rápido de alteraciones cutáneas. A su llegada a CCEE de dermatología el paciente presenta la siguiente lesión:


Se observa una placa pigmentada de diferentes tonalidades (rosa, marrón claro, marrón oscuro y negro) en región lumbar izquierda , de 27x18mm, con ulceración lateral y sobreelevación central.

A la dermatoscopia se observa asimetría en colores y estructuras, con vasos tortuosos, costra hemorrágica sin sangrado activo y glóbulos y manchas de pigmento de distribución irregular.



La lesión es sugestiva de melanoma, por lo que se procede a extirparla una semana después. El estudio histopatológico confirma que se trata de un melanoma de extensión superficial con un índice de Breslow de 1,05mm, ulcerado. Estadío pT2 B (1.01-2mm de espesor con ulceración).

El melanoma es un tumor originado en los melanocitos. Su incidencia en España es de 8 casos cada 100.000 habitantes al año y es el principal tumor cutáneo responsable de muerte.
Se han relacionado como factores de riesgo: la presencia de múltiples nevus atípicos, los antecedentes familiares o personales de melanoma, las quemaduras solares antes de los 18 años y la exposición solar (sobre todo la exposición intensa intermitente).
El melanoma tiene un pronóstico excelente en fases iniciales, pero pobre en fases avanzadas. Por ello, es fundamental su diagnóstico precoz. En este diagnóstico precoz el papel del Médico de Atención Primaria es fundamental. Ante el hallazgo de un lesión sugerente de melanoma debe derivarse al paciente a dermatología a través del Circuito Rápido Oncológico, recientemente introducido en nuestro Departamento.

Existen unas reglas que ayudan ayudan a sospechar melanoma ante una lesión pigmentada:

Regla del ABCDE 
A: Asimetría. Lesión pigmentada que no puede dividirse en 4 trozos más o menos equivalentes.

B: Bordes irregulares.

C: Colores múltiples (marrón claro, marrón oscuro, negro, rojo y/o azul). Especialmente si estos se distribuyen de forma asimétrica (A).

D: Diámetro >6mm.

E: Evolución/cambios evolutivos. Lesión melanocítica, congénita o adquirida, que experimenta cambios rápidos en su aspecto. Implica un ALTO GRADO DE SOSPECHA


Regla del PATITO FEO 
Lesión melanocítica adquirida que destaca por mostrar características distintas al resto de nevus que presenta el paciente. Implica un ALTO GRADO DE SOSPECHA

Para valorar correctamente este signo hay que explorar al menos el tronco desnudo del paciente para hacerse una idea de cómo son sus lunares y comprobar que la lesión en cuestión destaca por ser distinta a las demás.

by Fernando Royo de Barrio. R1 Medicina de Familia y Atención Comunitaria del Centro de Salud de Almazora. Diciembre 2017.

QUERATOSIS ACTÍNICA: A RAÍZ DE UN CASO CLÍNICO

Paciente varón de 85 años que acude a consulta por presentar en la zona del cuero cabelludo, de la cara (región malar, dorso de nariz y fre...